- TEJULA DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO EL
SALVADOR
-
|
TRADICION DE MOROS DE LAS FIESTAS DE TEJUTLA |
ECOLOGIA. |
DEPARTAMENTO DE TEJUTLA |
OTROS SUCESOS |
TITULO DE CIUDAD |
TOPOGRAFIA DE
LA CIUDAD DE TEJUTLA |
LOS CERROS PRINCIPALES SON |
GEOGRAFIA |
CLIMA
E HIDROGRAFIA |
LOS
PRINCIPALES RIOS QUE RECORREN EL MUNICIPIO SON |
FAUNA Y FLORA |
COMUNIACION
DEL LUGAR |
(Tradición que viene fomentándose en Tejutla desde
1800 DC aproximadamente)
Esta tradición representa la disputa de las RELIQUIAS DE LA CONCEPCION
entre los moros y cristianos, cirios y españoles, respectivamente. Las reliquias estaban
en poder de los moros, pero los cristianos se creían dueños de ellas, eso provocó
las constantes luchas. Cada bando contaba con un Rey, así: EL REY MORO llamado FIEBRAS
y el REY CRISTIANO llamado FERNANDO. Los moros montaban con una reina
denominada FLORIPE, la cual fue mediadora, quedándose en definitiva con los cristianos,
que recuperaron las reliquias sagradas al obtener la rendición de los moros.
Estas batallas se dieron en el territorio llamando PALESTINA en tiempo de Cristo Jesús,
también llamado ISRAEL O TIERRA SANTA, que fue la tierra prometida por Dios a
Abraham.
Palestina cuenta con tres grandes regiones: Judea, Samaria y Galilea; con dos mares: Mar
de Galilea y Mar Muerto y el famoso río Jordán donde se bautizó Jesús por San Juan
Bautista.
En la actualidad en Tejutla se reviven simbólicamente estas guerras y se cuenta con una
historia completa de Moros y Cristianos, cada uno con el papel que desempeñan en su
narración. Esta presentación es muy solicitada en el departamento de Chalatenango.
ALGUNOS EJEMPLOS DE LA HISTORIA:
1. Fierabras (Rey Moro) Gran Señor.
2. Fernando (Rey Cristiano) Envía carta de reto a fierabras
3 . Ricarte (Mensajero) Yo soy el azote cruel de toda nuestra nación y Yo regaré
la tierra con sangre del traidor.
4. Alcabuz (El Cazador) el hombre más valiente, contra los cristianos. Soy del
alacrán la cola.
5. Mosfata. Reta al Rey Fernando con palabras amenazadoras.
6. (Todos los Moros) Viva mahoma, viva mahoma, viva su cacro alcorán.
(Se tocan los tambores y bailan) El mundo morirá, morirá Ciria sin tener piedad, adiós
invencible Ciria, adiós heóica ciudad. (Todos se hincan... se rinden los moros) No nos
maten tus soldados, recibiremos el santobautismo en señal de aceptar el cristianismo.
(Los Cristianos)
1. Selin Emabjador moro, cuestiona al Rey Fernando y le pregunta ¿Qué es lo que proteje?
Selin le habla a Mostafá... Selin y Zulema hablan... promueve su cólera contra el Rey
Fernando y se vanagloria de su cuchillo criminal, odia a los cristianos. Selin se aproxima
al Rey Fernando y pudo descubrir que enviaría a dos personajes muy fuertes: Don Pedro de
Pimentel y Don Juan de Padilla. Padilla habla a los cristianos de montalván (Sargento
Mayor)
2. Padillas. Yo soy la muerte, muerte, moro atrevido y hablador. Padilla va a dar la
embajada con diligencia y como mandes diré nuestra embajada suprema. Pues tú en el campo
verás el valor del Rey Fernando.
3. Muley Sabes que soy Muley, el qie inventó la crueldad. Que te vayas de tus tierras y
le dejes sus estados, que no aguardes otra cosa que a ti te dará muerte amarga con todos
vuestros soldados. Quisiera por el aire estas respuestas llevaras. Pronto a las armas
caballeros, con las cuchillas y lanzas, Don Fernando ya los espera.
4. Rey moro o Fierabras. Hijos todos del valor, ya las horas son llegadas de empezar el
batallón, sabras como don Fernando, quiere enviarte a desafiar y así todos preparados de
empezar esta batalla.
CONCLUSION:
Los moros querían hacer desaparecer a la religión católica, representada por los
cristianos, pero estos triunfaron sobre los moros o vasallos, todos se rindieron ante los
cristianos.
Los cristianos españoles y los Moros de Ciria.
|
Se Funda en 1997 AIRASTE (Asociación
Interinstitucional de Restauración Ambiental y Social de Tejutla) Para proteger el área
ecológica del Municipio de Tejutla y Sus alrededores se organiza un número de
personas profesionales para impulsar actividades que conlleven a la protección y rescate
de las diferentes especies en peligro de extinción, realizar campañas que minimicen la
contaminación de los ríos, campañas de separación y tratamiento a los desechos
sólidos, arbolización.
|
El jefe del estado don Joaquín San Martín
emitió el 13 de mayo de 1833 un decreto ejecutivo que fue aprobado por la Asamblea en
sesión el 19 de agosto de mismo año, en virtud del cual se creo el departamento de
Tejutla, con base a los distritos de Tejutla y Metapán.
Este departamento fue de existencia efimera, pues el mismo jefe supremo don Joaquín San
Martín emitió un decreto ejecutivo de 21 de octubre de1833, ratificado por la Asamblea
en sesión de 29 de abril de 1834, en virtud del cual se extinguió el departamento.
Aludido, pues la experiencia acreditó que erann más difíciles del partido de Metapán y
Tejutla entre sí, que con esta ciudad (San salvador) y además era innecesario el gasto
que se hacía en los empleados del nuevo departamento.
Por otra parte, para llevar a cabo la extinción del joven departamento, se tomó muy en
cuenta Que en las actuales escaseses de erario es indispensable economizar
sueldos. A raíz de este suceso el partido de Tejutla, volvio a formar parte del
departamento de San Salvador.
|
A partir de 22 de mayo de 1835 el partido de Tejutla
quedó incluido en el área del departamento de Cuscatlán.
En enero de 1842 tuvo efecto en Tejutla, un pronunciamiento contra los desmanes del
gobierno que presidía el Presidente Provisorio Licenciado Don Juan Lindo.
El Presidente de estado don José María San Martín, hijo del ex jefe supremo don
Joaquín San Martín, púsole el ejecútese al Decreto legislativo de 14 de febrero de
1855, en virtud del cual se creo el departamento de Chalatenango, con base a los partidos
de Tejutla y Chalatenango.
En 1863 la población de tejutla fue reducida a cenizas por las tropas guatemaltecas, tras
un reñido combate entre estas y las lugareñas, que comandadas por el general Juan Ponce
se negaron a desconocer la autoridad del presidente constitucional Capitán General don
Gerardo Barrios, el 2 de julio del mismo año, sim embargo, presionados por las bayonetas
del ejercito invasor, los municipes de Tejutla fueron obligados a reconocer la autoridad
del presidente provisorio Licenciado don Francisco Dueñas.
En 1890 tenía 2250 habitantes. Por el decreto legislativo de 27 de abril de 1906 el valle
o cantón denominado valle Nuevo, segregó de la jurisdicción de la Villa de Tejutla y se
incorporó el la del pueblo de el Paraíso.
En sesión de la Asamblea Legislativa de ls república de 7 de marzo de 1908, se dió
lectyura de una solicitud de la comuna de Tejutla, en virtud de la cual se pedían que se
erigiera este distrito en un nuevo departamento, con el nombre de Departamento de
Figueroa, en honor al entonces presidente General Fernando Figueroa. Esta solicitud,
dictada por el más descarado servilismo, no progresó.
El 15 de julio de 1919 se redujo considerablemente el área del distrito de Tejutla, pues
los municipios de Dulce Nombre de María, San Fernando, Concepción del Paraíso o El
Paraíso, San Francisco Morazán, Santa Rita, San Rafael, se le segregaron para formar el
núcleo principal del nuevo distrito administrativo de Dulce Nombre de María
|
Durante la administración del Doctor Pío Romero
Bosque y por decreto legislativo de 14 de junio de 1927, se otorgó el Título de Ciudad a
la Villa de Tejutla.
Por ley de 16 de 1931, el municipio de Concepción del Paraíso, se segregó del distrito
de Dulce Nombre de María y se reincorporó en el de tejutla
|
El municipio de Tejutla, es un lugar cálido,
situado a un kilometro al oriente de la carretera Troncal del Norte, sus tierras son en un
ochenta por ciento quebradas; para ingresar a la ciudad desde la troncal del
Norte exiete un tramo de carretera de aproximadamente de ochocientos metros con pavimento
hecho de concreto como un experimento hace ya muchos años.
Entre los razgos orográficos más notables tenemos los cerrosde El Canelo, El Laurel, Las
Tunas, Macacio, Sunchiche, Rosario El Conte, Las ventanas, Las Tablas, Cordoncillo, La
Lava, El Cacastal, El Cerrón, Peña tejada, El Escobano, El Salamo, La Danta, Cusuco, El
Pilón, El Nancito, Torcido y la loma Larga.
|
EL CERRON: Está ubicado a 4.6 kilómetros al Norte
de la ciudad de Tejutla y su elvación es de aproximadamente 780 metros sobre el nivel del
Mar.
LA DANTA: Está situado a 3.8 kilómetros al Nor Este de la ciudad de Tejutla, su altura
es de 730 metros sobre el nivel del Mar.
EL NACITO: Situado a 5 kilómetros al Nor Este de la ciudad de Tejutla y su altura es de
aproximadamente 630 metros sobre el nivel del mar Tejutla, Cuenta con dos cuencas
hidrográficas principales, una de ellas es la cuenca del río Soyate y la cuenca del Río
Grande de Tilapa, lamentablemente no están siendo conservadas ecológicamente, en cambio,
se hace todo lo contrario pues la vegetación, los suelos y los recursos hídricos están
maltratados constantemente por el hombre.
|
LOCALIZACION
Tejutla, es uno de los municipios y a la vez Distrito del departamento de Chalatenango.
Son sus límites territoriales los siguientes: Por el Norte Limita con la Palma, al Este
con San Francisco Moraz´zn, San Rafael, El Paraíso; al Sur con el Embalse de la Presa
del cerrón Grande sobre el Río Lempa; al oeste con la villa de la Reina. Se ubica en las
coordenadas geográficas centrales 14º 10 10 y 89º 06 05 de longitud oeste.
Para su administración jurisdiccional, el municipio se divide en: 15 Cantones y 58
caseríos : Aguaje Escondido, Aldeíta, Aposentos, Concepción, El Carrizal, El Cerrón,
El Salitre, El Tránsito, Estanzuelas, Izotal, Los Martínez, Quitasol, Río Grande de
Alvarado, Río Grande de Cardoza, San José. Las dimensiones del Municipio son: 107.35
kilómetros de área rural 0.13 kilómetros de área urbana. En total
aproximadamente 10750 ha.
|
El clima, al igual que en todo el país está
caracterizado por dos estaciones muy bien diferenciadas Estación Seca y Estación
lluviosa. La estación seca ocupa los meses de Noviembre a Abril y la estación lluviosa
de mayo a octubre. Cada estación determina en gran manera las actividades de la
población mientras dura la misma; siendo así que durante las lluvias los habitantes se
dedican en un 95% a las actividades agrícolas.
Las temperaturas oscilan entre los 20ºC (días más frescos), hasta los 35ºC (días más
calurosos). La plusvicidad de la zona se ubica entre los 1600 a 2100 milímetros,
diferencias en sus alturas no son muy considerables, oscilan éstas de los 400 a 800 MSNM.
Riegan el municipio los ríos, Soyate, Amayo, Grande de Tilapa, Las Chorchas, Zarco, Los
Aposentos, y las quebradas: El Cortez, de Muñoz, Cusuco del Llano, Los Chorros, Las
Isletas o el Chumelo, San José, Las Cañas, Las cerezas, de El Tibio, El Coyote, Macacio,
La Quebradona, El Obraje, El Shilo, El Ojushte.
|
GRANDE DE TILAPA:
Nace fuera del Municipio y comienza su recorrido dentro de él a 5.8 kilómetros al Norte
de la ciudad de Tejutla, los afluentes son: Quebrada de El Tabacal, sirviendo como límite
municipal con San Francisco morazán corre 3.5 kilómetros de NO a NE. hasta su
confluencia en el río Teosinte, y desde ese punto corre 9.5 kilómetros al sur, donde
dentra a formar parte como límite municipal de San Rafael y el Paraíso, desemboca en el
Embalse del Cerrón Grande. Río el Jute, Río El Padre, Río Verde, y las quebradas: El
Obraje y El Salto, su longitud total es de aproximadamente 13 kilómetros y desembocan en
el embalse de la presa del Cerrón Grande.
SOYATE:
Se forma de los ríos de Aposentos y las Chorchas, a .5 kilómetros al Norte de la ciudad
de Tejutla, corre con dirección NE a SO, desde su formación hasta llegar a 0.7
kilómetros al Sur del cantón Aldeíta, en donde su curso es hacia el Este, tiene como
afluentes la quebrada del
Cortez, La Quebradona y El Obraje, desemboca en el embalse del Cerrón Grande. Longitud de
10 Kilómetros.
El grado de contaminación de estos ríos es moderado, tomando en cuenta que el tamaño de
la población no es muy grande. Es de hacer notar que durante la época seca el río
Soyate pierde totalmente sus aguas, al mismo tiempo que sirve como cloaca de la ciudad.
RIO GRANDE DE TILAPA
Es el único que durante la época seca conserva un mínimo de agua en su recorrido, la
que es utilizada por los ribereños tanto en el uso personal como agrícola, pues es
utilizada para regadíos y la siembra de hortalizas, al igual se aprovechan sus aguas para
extraer de ellas
ciertas variedades de pecesillos para consumo humano
|
La vegetación está constituida por bosque húmedo
subtropical de tipo caducifolio (Durante la época de invierno pierde su follaje.)
Las especies arbóreas más notables son: Morro, Pepeto, Nance, Madre cacao, Pino o Ocote,
roble, Chaparro, Aceituno, Laurel, Mango y otros.
La altura media de la vegetación del lugar es de aproximadamente cinco
metros, siendo de altura media de los árboles maderables de aproximadamente quince
metros; entre las especies más explotadas por su madera tenemos el Pino de Ocote,
Aceituno y Laurel, por lo consiguiente con ello se nota el considerable beneficio obtenido
al ir desapareciendo esta clase de árboles; ello se debe a la poca vigilancia de las
autoridades de velar por estos recursos, pues cualquier persona puede talar a la hora que
quiera los árboles que deseé sin pedir o solicitar el permiso correspondiente. Se ha
convertido en una tradición que todo individuo practique en esa zona la llamada
Agricultura migratoria, la cual consiste en llevar a cabo durante un periodo de dos a tres
años cultivar un terreno para luego dejarlo y emigrar a otro donde se
cultivará otros dos a tres años a así sucesivamente.
Sobre lo anterior influye el mismo nivel educativo de la población, pues aunque algunos
conozcan la situación se hacen los desentendidos por el mismo provecho que de ello
obtienen.
La fauna silvestre la constituyen pequeños: pájaros, reptiles, mamíferos, roedores,
peces e insectos, entre los que podemos mencionar zenzontles, pericos, tortolitas,
gorriones, zopilotes, gualcalchías, clarineros, godornices, culebras cascabel, culebra
tamagás, corales, bejuquillas, masacuatas, iguanas, garrobos, lagartijas, charancacos,
tacuacines, zorrillos, cusucos, venados(muy pocos), gatos de monte, ratas y ratones,
tilapias, guapotes, chimbolos, plateadas, anguilas,mariposas, abejas, avispas, palomas
alas blancas, gavilanes, lechuzas,
tecolotes, etc..
|
Todo el municipio es atravesado por los rumbos de
Sur a Norte o viceversa, por la llamada Ruta CA-4, comúnmente u oficialmente denominada
Carretera Troncal del Norte, es la vía de comunicación principal del lugar, además
sirve como tal en el transporte de productos
extranjero procedente y hacia la hermana República de Honduras A la carretera CA-4 se le
unen las carreteras de Chalatenango, Nueva Concepción y la Reina, está última no
pavimentada y otras carreteras de menor grado procedentes de los cantones comprendidos de
este municipio, menos el Cerrón, Izotal, que se unen a la ciudad por caminos
vecinales.
Son aproximadamente ochenta kilómetros de vías de comunicación. El área aproximada de
vías de comunicación del Municipio es de 2.8 kilómetros cuadrados del total del área
que lo forma.
|
to jump back HOME press " H" |